La finalidad de este blog es dar a conocer sobre la independencia de México,la cual esta dividida en 4 etapas. Nos enfocaremos en la 1ra etapa que comienza con las conspiraciones de Valladolid y posteriormente concluiremos con la muerte de Miguel Hidalgo. Podrás encontrarte con datos curiosos así como información que probablemente no sabias.
jueves, 12 de diciembre de 2019
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
A lo largo de los 11 años que duró el proceso independentista (1810 – 1821), hubo muchas batallas y se perdió un gran número de vidas. Comenzaremos hablándote acerca de las etapas en las cuales se dividió la independencia, de acuerdo con cómo fueron ocurriendo los hechos.
Miguel Hidalgo y estandarte de la virgen de Guadalupe |
La primera de ellas fue llamada "Iniciación" la cual se desarrolló entre los años 1810 y Julio de 1811.Es un periodo de gran insatisfacción general que responde a unas causas internas como la corrupción administrativa, el maltrato a los indígenas, los negros y las castas, y diversas restricciones culturales impuestas por la corona española.
Veamos lo sucesos ocurridos en esta etapa:
El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo dio el grito de Dolores y convocó a los sectores oprimidos para que se revelarán, pero proclamó a Fernando VII como legítima autoridad.
En octubre, en Valladolid, Michoacán, Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud y del pago de tributos. La toma de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, y la batalla del Monte de las Cruces, en la que Hidalgo venció a las tropas del general Torcuato Trujillo, cerca de la ciudad de México, fueron acontecimientos que impulsaron la lucha insurgente.
Las ideas y noticias de la lucha por la emancipación comenzaron a difundirse en periódicos como El Despertador Americano, quizá el primero que informó al respecto.
Sin embargo, en enero de 1811 el general Félix María Calleja derrotó a los insurgentes en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara. Hidalgo, Allende y Aldama buscaron apoyo estadounidense, pero fueron sorprendidos cuando iban rumbo a Monclova.
Aldama y Allende fueron fusilados el 26 de junio, e Hidalgo el 30 de julio de 1811.
José María Morelos. Rechazó los títulos de Su Alteza y Generalísimo, concedidos por el Congreso de Chilpancingo. En cambio, se hizo llamar Siervo de la Nación. |
La segunda fue llamada "organización y definición”, este período también fue identificado por el nombre de su capitán, se trata de la etapa de Morelos la cual comenzó enseguida de la muerte del cura Miguel Hidalgo, en julio del año 1811. La protagonización de este militar José María Morelos , fue durante este período bastante importante, ya que durante este tiempo se definieron y fijaron con mayor claridad cuáles serían los objetivos del alzamiento independentista, de hecho, quedó tan pero tan claro cuál sería el propósito de la lucha en los aspectos socio-políticos que es algo que se puede constatar al leer el documento llamado Sentimientos de la Nación escrito precisamente por José Morelos y de fecha 14 de septiembre del año 1813.
A este tiempo, gracias a la intervención de Morelos, los mexicanos podían ver de forma clara y precisa la organización y la estructura estratégica tanto política como militar que les permitirían alcanzar sus metas. Los caudillos revolucionarios establecieron la llamada Suprema Junta Nacional Americana que llegó a estar dirigida por José Ignacio Antonio López Rayón, además de la creación del Congreso de Anahuac. La etapa de Morelos fue tanto constitucionalmente estructural como inmediatamente operaria debido a que se dio inicio al sistema de recaudación de impuestos y distribución de los bienes de la nación. Las organizaciones de justicia ahora daban la debida autonomía a todos los pueblos.
Finalmente, se da por terminada toda la ayuda que pudo haber dado este importante militar en la historia libertadora de México. El aporte de José María Morelos a la nación fue bastante significativo durante todo el proceso que los llevaría a independizarse, pero hasta allí pudo llegar y es que lamentablemente fallece en batalla el 22 de diciembre del año 1815 y con él finalizó esta etapa.
Núcleos de la resistencia insurgente entre 1814 y 1821. |
La tercera fue llamada “Resistencia”, tuvo lugar entre el mes de diciembre del año 1815 y el mes de febrero del año 1821. Pero ¿por qué es llamada así? Porque esta etapa tuvo algunas características peculiares: los ánimos de luchar por una futura nación o país independiente habían decaído. Después del fusilamiento de Morelos muchos insurgentes se dispersaron generando guerrillas aisladas que no representaron peligro para el gobierno novohispano. Mientras tanto en España, el rey regresó al poder tras la derrota de Napoleón en 1815, y se inició una política de “reconquista” de las colonias americanas. Al mismo tiempo, Juan Ruiz de Apodaca, nuevo virrey en 1816 implementó una doble política: por un lado declaró la amnistía o indulto para los insurgentes que quisieran dejar la guerra; por otro lado, inició una campaña militar persiguiendo ferozmente a los insurgentes.
A pesar de ello, la lucha revolucionaria no se acabó, en algunas partes del territorio se mantuvieron brotes guerrilleros, principalmente las comandadas por Vicente Guerrero en las montañas del Sur, por Guadalupe Victoria en Veracruz y por Francisco Javier Mina en el Bajío. Mina viajó a Guanajuato, pero, como ya se encontraba muy fatigado, se refugió en el rancho El Venadito, donde él y Pedro Moreno fueron sorprendidos. Moreno murió en la lucha y Mina fue prisionero; luego fue sentenciado a muerte por un consejo de guerra y fusilado el 11 de noviembre del año 1817. Constituida la nueva Junta del Balsas, la cual se hizo llamar Superior Gobierno Republicano, se ratificó el nombramiento de Vicente Guerrero como general en jefe del Ejército del Sur. El 15 de septiembre de 1818, Armijo realizó una nueva ofensiva pero fue derrotado en la Batalla de El Tamo.
Después de estas acciones militares, los insurgentes que no pidieron el indulto fueron cayendo poco a poco, para 1819 solo quedan algunos brotes guerrilleros como los de Pedro Ascencio y Vicente Guerrero.
MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA INDEPENDENCIA
A continuación, les mostraremos los momentos más importantes de la primera etapa:
La primera etapa abarca desde el grito de dolores (16 de septiembre 1810) hasta la batalla de puente de Calderón (Jalisco ,17 enero de 1811) cuando la gente que era dirigida por Hidalgo peleaba con más pasión con la gente que se calculan que eran alrededor de cien mil hombres (criollos,indios,mestizos,y gente de las castas).
Se desconoce el objetivo principal de la independencia pero
El más obvio que se tenía era terminar con el mal gobierno de los españoles.
Daniela F. Munguia Vargas
RUTAS DE LA INDEPENDENCIA
Aquí se presenta la ruta de Miguel Hidalgo por donde paso ciudades, villas, pueblos, haciendas y rancherías:
- Querétaro (15 de septiembre de 1810).La conspiración es descubierta, Josefa Ortiz de Domínguez manda un mensaje a los insurgentes para avisarles. Hidalgo al enterarse exclama: “Caballeros, somos perdidos; Aquí no hay más que recursos que ir a coger gachupines.”
- San miguel el grande (San miguel de Allende) (15 de septiembre de1810)Más de 1000 insurgentes arribaron al entonces San Miguel el Grande y fueron bien recibidos por el pueblo al grito de “¡Mueran gachupines!”
- Dolores (16 de septiembre de 1810). En este lugar de Guanajuato se convocó a tomar las armas y derrotar al régimen virreinal. Miguel Hidalgo, habiendo liberado a los presos y aprehendido a los españoles, da el Grito de Independencia en el atrio parroquial “¡Únanse conmigo! ¡Ayúdenme a defender la patria! Los gachupines quieren entregarla a los impíos franceses. ¡Se acabó la opresión! ¡Se acabaron los tributos! Al que me siga a caballo le daré un peso, a los de a pie cuatro reales”
- Santuario de Atotonilco(16 de septiembre de 1810).Llegan al atardecer. Del santuario Hidalgo toma un estandarte de la Virgen de Guadalupe.
- Apaseo del grande (19 de septiembre de 1810)
- Celaya (20 de septiembre de 1810). Algunos insurgentes se adelantan para Salamanca, mientras Hidalgo se queda para ver el envío de comisionados por diversos puntos y Allende trata ordenar a la multitud.
- Villagrán (24 de septiembre de 1810). Luego de pasar por El Guaje, actual Villagrán, y el molino de Sarabia, entran a Salamanca al atardecer.
- Salamanca (24 de septiembre de 1810). Hidalgo ordena a comisionados para que mantengan el movimiento en Salamanca y lo extiendan en el Bajío
- Irapuato (26 de septiembre de 1810). Son recibidos con las campanas de los templos, la gente ofrece ramos de olivo y de flores. Se fabrican aquí los primeros cañones de la insurgencia, de madera y cinchados de fierro.
- Hacienda de Burras (27 de septiembre de 1810). Declaran los objetivos de la causa: “proclamar la independencia y libertad de la nación”
- Guanajuato (28 de septiembre de 1810). Aquí se llevó a cabo la Toma de la Alhóndiga de Granaditas al ser incendiada por el Pípila, recordado como uno de los grandes héroes de la Independencia.
- Silao (8 de octubre de 1810)
- Valle de Santiago (11 de octubre de 1810). Pasan los insurgentes por el rancho de Los López, donde Manuel Muñatones les ofrece refrigerio.
- Jaral del Progreso (11 de octubre de 1810).
- Salvatierra (12 de octubre de 1810). Hidalgo felicita a Juan Carrasco por haber tomado semanas antes la población. También da gracias a Catalina Gómez de Larrondo, pues sus gentes fueron quienes capturaron al intendente Merino y demás.
- Acámbaro (15 de octubre de 1810). Hidalgo sigue dando comisiones y Allende tratando de organizar al ejército.
- Valladolid. (17 de octubre de 1810). Allende reorganiza la tropa de línea.
- Charo (20 de octubre de 1810). Llega José María Morelos y Pavón, quien se ofrece en el ejército, pero Hidalgo lo invita a ser uno de sus comisionados con rango militar, por la costa del Sur, siendo la principal encomienda la toma de Acapulco.
- Indaparapeo (20 de octubre de 1810). Van a misa y descansan esa noche, para salir de madrugada a Acámbaro.
- Zinapécuaro (21 de octubre de 1810). Se reúne con Allende y Aldama. Han llegado comisionados de Valladolid para tratar la entrega pacífica de la ciudad.
- Acámbaro (21 de octubre de 1810). Hidalgo manda a Pedro José Beltrán y Coronel a las Provincias Internas y a Sonora
- Tarandacuao (23 de octubre de 1810)
- Maravatío (23 de octubre de 1810). Hidalgo va a declarar en su tierra natal, Tlalpujahua, un bando parecido al de Anzorena
- Hacienda de Pateo (23 de octubre de 1810). Hidalgo pasa la noche, cruzan el puerto de Medina.
- Hacienda de Tepetongo (24 de octubre de 1810)
- Hacienda la Jornada (24 de octubre de 1810)
- Ixtlahuaca (27 de octubre de 1810). Algunos españoles son liberados gracias al cura del lugar.
- Toluca (28 de octubre de 1810). Llegan a esta ciudad a las 2 p. m, la muchedumbre llega a más de setenta mil.
- Metepec (28 de octubre de 1810)
- Lerma (28 de octubre de 1810). El ejército se divide y la mayor parte se dirige a México unos hacia el puente de Lerma, y otros, por el camino de Metepec.
- Santiago Tianguistengo (30 de octubre de 1810). Hidalgo ordena que se tome ganado de la hacienda de la Cruz y recibe queja de que indios de Ozolotepec saquean la hacienda de San Nicolás, incluida la capilla.
- Monte de las Cruces (30 de octubre de 1810). Allende y Jiménez cabalgan juntos y el primero asegura que en la Ciudad de México tiene muchos partidarios, “le tenía ofrecido salirlo a recibir con diez o doce mil hombres”.
- Cuajimalpa (31 de octubre de 1810). Deliberan sobre el avance y esperan que los partidarios de la capital salgan en cualquier momento o manden alguna noticia y no sucede, entonces, se decide que una comisión parta con bandera blanca, lleve la paz al virrey Venegas, pero lo rechaza.
- Hacienda Nixiní (4 de noviembre de 1810).Hidalgo manda citatorio al párroco de Jocotitlán, José Ignacio Muñiz, enemigo de la insurgencia, que anda escondido. Muñiz huye a México.
- Aculco ( 7 de noviembre de 1810).Los insurgentes tienen un enfrentamiento pero el cansancio causa que pierdan y todos se separan.Allende trata de reunir lo más que puede de la tropa de línea y algunos otros jinetes. Logra ir juntando hasta 6000 efectivos, con los que se dirige a Salvatierra.
PERSONAJES MÁS IMPORTANTES DE LA INDEPENDENCIA
Te presentamos los personajes principales de la primera etapa:
Epigmenio Gonzales: Dueño de una tienda de abarrotes, ubicada en
la Plaza de San Francisco, y en la trastienda se dio a la tarea de
producir cartuchos
y armas.
Juan Aldama: Fue uno de los criollos más importantes,
participo en la conspiración de Valladolid (1810), que
junto con Ignacio Allende decidieron organizar un
levantamiento de armas en diciembre, el cual fue adelantado. Juan Aldama
fue capturado en Norias del bajan, y ejecutado junto con sus
compañeros Miguel Hidalgo y Ignacio Allende.
Miguel Hidalgo: Fue el cura de Dolores, promotor del movimiento de
independencia (1810). Anulo la esclavitud en un documento,
falleció luego de ser traicionado por Ignacio Elizondo, su cabeza fue
colocada en una jaula, la cual fue mandada al Estado de
Guanajuato. La cual fue colocada en una de las esquinas de la Alhóndiga de
Granaditas, como escarmiento para aquellas personas con ideas parecidas.
Ignacio Allende: Se decidió iniciar un el
levantamiento de armas, el cual tendría lugar
en diciembre de 1810 en la población de San Juan de los
Lagos, el que sería encabezado por Allende y Juan Aldama; además,
el propuso como dirigente al cura Miguel Hidalgo. Después de nueve
meses de agitación revolucionaria muy difícil, en los
cuales sobresalió y obtuvo trascendentes victorias militares,
fue proclamado como generalísimo, al renunciar
Miguel Hidalgo al mando en enero de 1811. Ignacio Allende
fue capturado junto a sus compañeros, los principales jefes en Coahuila,
Acatitla de Bajan, y fue ejecutado el 26 de junio del mismo año.
Josefa Ortiz de Domínguez : En la noche del 13 de septiembre, el
corregidor, después de manifestar a su esposa de lo sucedido, en
sobre la conspiración de independencia de México, a la encerró bajo
llave en sus propias habitaciones, miedoso de que hiciera algo que
les comprometiera a todos, mientras él se acordaba catear al día siguiente la
casa de Epigmenio González; pero Josefa Ortiz pudo comunicarse a través de la
puerta cerrada con el alcalde de la cárcel Ignacio Pérez, que era de los
conjurados, y con él mando avisar a Ignacio Allende a San Miguel el
Grande lo que sucedía.
Ignacio Elizondo :Traiciono a Miguel Hidalgo y a otros caudillos, en Norias
de Baján.
Felix Calleja: Fue uno de los organizadores y un jefe
del ejército del centro en 1810-1812 durante la guerra de
Independencia y sexagésimo virrey de la Nueva España, gobernando de 1813 a
1816, uno de los grandes villanos de la historia de México hasta la actualidad.
Jessica Ruiz Benavides.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
DATOS CURIOSOS
1. ¿Por qué festejamos el Grito de Independencia la
noche del 15 de septiembre y no la madrugada del 16 como en realidad sucedió en
1810?
De acuerdo con diversos autores esto se lo debemos a
Porfirio Díaz, el famoso presidente que gobernó nuestro país durante casi 30
años. Sucede que don Porfirio festejaba su cumpleaños el día 15 de septiembre
(efectivamente día de los Porfirios). Sin embargo, y para empatar su onomástico
con los festejos del Grito (en ocasión del centenario de la Independencia),
decidió adelantar éste por unas horas. Así pues, desde 1910, el Grito de
Independencia como festejo popular, tiene lugar los días 15 de septiembre,
cerca de las 11 de la noche y no los 16 por la madrugada como realmente sucedió
en 1810. Sin embargo, Artemio de Valle-Arizpe en su libro El Palacio
Nacional de México apunta que fue el general Antonio López de Santa Anna
quien en 1843 estableció que fuera a las once de la noche de cada 15 de
septiembre para “evitar la fatiga de despertarse a horas tempranas para
festejar el acontecimiento”.
2.Hidalgo no tocó la campana.
Se dice que en la madrugada del 16 de septiembre
Miguel Hidalgo no tocó la “Campana de la Independencia”, quien realmente
tocó la campana aquel día fue José Galván, el campanero de la parroquia,
mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la
población.
Actualmente ya no se localiza en el campanario de la
Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Guanajuato, debido a que en
1896 Porfirio Díaz trasladó la celebración del Grito al Zócalo con
todo y la campana original de Dolores que fue llevada a Palacio Nacional en la
Ciudad de México.
3.El origen de los Chiles en Nogada.
El platillo más delicioso y patriótico que existe en
la gastronomía mexicana definitivamente son los Chiles en Nogada.
Se dice que las creadoras de este exquisito platillo
son las madres agustinas del Convento de Santa Mónica, en Puebla.
Las que al enterarse de que el general Iturbide estaba
por festejar su santo, y justo por esas fechas estaría de paso por esa ciudad,
después de mucho pensar, decidieron halagarlo con la degustación de ese
original platillo que, en sus colores de presentación, evocaba los matices de
la bandera del Ejército Trigarante.
4.Miguel Hidalgo ‘El Padre de la Patria"
Su nombre completo era Miguel Gregorio Antonio
Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor.
Se ordenó sacerdote a los 17 años, en su época de
seminarista le apodaban “El Zorro”, porque era difícil ganarle en los debates y
además le gustaba tomar chocolate. De hecho, se dice que antes de dar el Grito
de Independencia, tomo una taza junto con Aldama y Allende.
Se cuenta que Ignacio Allende y el Cura Miguel
Hidalgo, no eran muy buenos amigos, pues tenían sus diferencias en cuanto al
rumbo que debía tomar el movimiento. Incluso se dice que el mismo Allende
intentó envenenar al cura 3 veces.
1. ¿Por qué festejamos el Grito de Independencia la
noche del 15 de septiembre y no la madrugada del 16 como en realidad sucedió en
1810?
De acuerdo con diversos autores esto se lo debemos a
Porfirio Díaz, el famoso presidente que gobernó nuestro país durante casi 30
años. Sucede que don Porfirio festejaba su cumpleaños el día 15 de septiembre
(efectivamente día de los Porfirios). Sin embargo, y para empatar su onomástico
con los festejos del Grito (en ocasión del centenario de la Independencia),
decidió adelantar éste por unas horas. Así pues, desde 1910, el Grito de
Independencia como festejo popular, tiene lugar los días 15 de septiembre,
cerca de las 11 de la noche y no los 16 por la madrugada como realmente sucedió
en 1810. Sin embargo, Artemio de Valle-Arizpe en su libro El Palacio
Nacional de México apunta que fue el general Antonio López de Santa Anna
quien en 1843 estableció que fuera a las once de la noche de cada 15 de
septiembre para “evitar la fatiga de despertarse a horas tempranas para
festejar el acontecimiento”.
2.Hidalgo no tocó la campana.
Se dice que en la madrugada del 16 de septiembre
Miguel Hidalgo no tocó la “Campana de la Independencia”, quien realmente
tocó la campana aquel día fue José Galván, el campanero de la parroquia,
mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la
población.
Actualmente ya no se localiza en el campanario de la
Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Guanajuato, debido a que en
1896 Porfirio Díaz trasladó la celebración del Grito al Zócalo con
todo y la campana original de Dolores que fue llevada a Palacio Nacional en la
Ciudad de México.
3.El origen de los Chiles en Nogada.
El platillo más delicioso y patriótico que existe en
la gastronomía mexicana definitivamente son los Chiles en Nogada.
Se dice que las creadoras de este exquisito platillo
son las madres agustinas del Convento de Santa Mónica, en Puebla.
Las que al enterarse de que el general Iturbide estaba
por festejar su santo, y justo por esas fechas estaría de paso por esa ciudad,
después de mucho pensar, decidieron halagarlo con la degustación de ese
original platillo que, en sus colores de presentación, evocaba los matices de
la bandera del Ejército Trigarante.
4.Miguel Hidalgo ‘El Padre de la Patria"
Su nombre completo era Miguel Gregorio Antonio
Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor.
Se ordenó sacerdote a los 17 años, en su época de
seminarista le apodaban “El Zorro”, porque era difícil ganarle en los debates y
además le gustaba tomar chocolate. De hecho, se dice que antes de dar el Grito
de Independencia, tomo una taza junto con Aldama y Allende.
Se cuenta que Ignacio Allende y el Cura Miguel
Hidalgo, no eran muy buenos amigos, pues tenían sus diferencias en cuanto al
rumbo que debía tomar el movimiento. Incluso se dice que el mismo Allende
intentó envenenar al cura 3 veces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)