jueves, 12 de diciembre de 2019

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA

A lo largo de los 11 años que duró el proceso independentista (1810 – 1821), hubo muchas batallas y se perdió un gran número de vidas. Comenzaremos hablándote acerca de las etapas en las cuales se dividió la independencia, de acuerdo con cómo fueron ocurriendo los hechos.


Miguel Hidalgo y estandarte de la virgen de Guadalupe

La primera de ellas fue llamada "Iniciación" la cual se desarrolló entre los años 1810 y Julio de 1811.Es un periodo de gran insatisfacción general que responde a unas causas internas como la corrupción administrativa, el maltrato a los indígenas, los negros y las castas, y diversas restricciones culturales impuestas por la corona española.
Veamos lo sucesos ocurridos en esta etapa:
El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo dio el grito de Dolores y convocó a los sectores oprimidos para que se revelarán, pero proclamó a Fernando VII como legítima autoridad.
En octubre, en Valladolid, Michoacán, Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud y del pago de tributos. La toma de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, y la batalla del Monte de las Cruces, en la que Hidalgo venció a las tropas del general Torcuato Trujillo, cerca de la ciudad de México, fueron acontecimientos que impulsaron la lucha insurgente.
Las ideas y noticias de la lucha por la emancipación comenzaron a difundirse en periódicos como El Despertador Americano, quizá el primero que informó al respecto.
Sin embargo, en enero de 1811 el general Félix María Calleja derrotó a los insurgentes en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara. Hidalgo, Allende y Aldama buscaron apoyo estadounidense, pero fueron sorprendidos cuando iban rumbo a Monclova.

Aldama y Allende fueron fusilados el 26 de junio, e Hidalgo el 30 de julio de 1811.


José María Morelos. Rechazó los títulos de Su Alteza y Generalísimo,
 concedidos por el Congreso de Chilpancingo. En cambio, se hizo llamar
 Siervo de la Nación.
La segunda fue llamada "organización y definición”, este período también fue identificado por el nombre de su capitán, se trata de la etapa de Morelos la cual comenzó enseguida de la muerte del cura Miguel Hidalgo, en julio del año 1811. La protagonización de este militar José María Morelos , fue durante este período bastante importante, ya que durante este tiempo se definieron y fijaron con mayor claridad cuáles serían los objetivos del alzamiento independentista, de hecho, quedó tan pero tan claro cuál sería el propósito de la lucha en los aspectos socio-políticos que es algo que se puede constatar al leer el documento llamado Sentimientos de la Nación escrito precisamente por José Morelos y de fecha 14 de septiembre del año 1813.
A este tiempo, gracias a la intervención de Morelos, los mexicanos podían ver de forma clara y precisa la organización y la estructura estratégica tanto política como militar que les permitirían alcanzar sus metas. Los caudillos revolucionarios establecieron la llamada Suprema Junta Nacional Americana que llegó a estar dirigida por José Ignacio Antonio López Rayón, además de la creación del Congreso de Anahuac. La etapa de Morelos fue tanto constitucionalmente estructural como inmediatamente operaria debido a que se dio inicio al sistema de recaudación de impuestos y distribución de los bienes de la nación. Las organizaciones de justicia ahora daban la debida autonomía a todos los pueblos.
Finalmente, se da por terminada toda la ayuda que pudo haber dado este importante militar en la historia libertadora de México. El aporte de José María Morelos a la nación fue bastante significativo durante todo el proceso que los llevaría a independizarse, pero hasta allí pudo llegar y es que lamentablemente fallece en batalla el 22 de diciembre del año 1815 y con él finalizó esta etapa.



Núcleos de la resistencia insurgente entre 1814 y 1821.


La tercera fue llamada “Resistencia”, tuvo lugar entre el mes de diciembre del año 1815 y el mes de febrero del año 1821. Pero ¿por qué es llamada así? Porque esta etapa tuvo algunas características peculiares: los ánimos de luchar por una futura nación o país independiente habían decaído. Después del fusilamiento de Morelos muchos insurgentes se dispersaron generando guerrillas aisladas que no representaron peligro para el gobierno novohispano. Mientras tanto en España, el rey regresó al poder tras la derrota de Napoleón en 1815, y se inició una política de “reconquista” de las colonias americanas. Al mismo tiempo, Juan Ruiz de Apodaca, nuevo virrey en 1816 implementó una doble política: por un lado declaró la amnistía o indulto para los insurgentes que quisieran dejar la guerra; por otro lado, inició una campaña militar persiguiendo ferozmente a los insurgentes.
A pesar de ello, la lucha revolucionaria no se acabó, en algunas partes del territorio se mantuvieron brotes guerrilleros, principalmente las comandadas por Vicente Guerrero en las montañas del Sur, por Guadalupe Victoria en Veracruz y por Francisco Javier Mina en el Bajío. Mina viajó a Guanajuato, pero, como ya se encontraba muy fatigado, se refugió en el rancho El Venadito, donde él y Pedro Moreno fueron sorprendidos. Moreno murió en la lucha y Mina fue prisionero; luego fue sentenciado a muerte por un consejo de guerra y fusilado el 11 de noviembre del año 1817. Constituida la nueva Junta del Balsas, la cual se hizo llamar Superior Gobierno Republicano, se ratificó el nombramiento de Vicente Guerrero como general en jefe del Ejército del Sur. El 15 de septiembre de 1818, Armijo realizó una nueva ofensiva pero fue derrotado en la Batalla de El Tamo.

Después de estas acciones militares, los insurgentes que no pidieron el indulto fueron cayendo poco a poco, para 1819 solo quedan algunos brotes guerrilleros como los de Pedro Ascencio y Vicente Guerrero.





Abrazo de Acatempan.

 La cuarta fue llamada “Consumación” Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año. Fue cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión. Iturbide decide mandarle una carta a Guerrero donde le ofrece buenas condiciones, entre ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierras; y que en el caso de no llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para lograr la independencia. Viendo esto Guerrero, se interesó mucho en que Iturbide deseara la independencia, así que busco la forma de entrevistarse con él. Después de largas conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, se llegó a un acuerdo en el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A este suceso se le conoce como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió la proclamación del Plan de Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la Profesa. Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el gobernante (aunque fuera de la familia de los Borgones) gobernara en forma liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la católica.
Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y españoles. Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías. A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de once años de lucha México se proclama un país independiente.

Arantxa G. Quirós Pirrón

No hay comentarios.:

Publicar un comentario